viernes, 9 de octubre de 2015

El Futuro Telecomunicaciones




UNIVERSIDAD PRIVADA DEL SUR DE MEXICO

Maestría en Telecomunicaciones

El Futuro de las Telecomunicaciones

Alumno: Ulises Alejandro Velasco Ruiz



Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 09-10-15 






El Futuro Telecomunicaciones

Las Telecomunicaciones del Futuro tienen y deben crecer al ritmo de la sociedad,  la que ha evolucionado hacia lo que se denomina “era digital” o sociedad de la información.

Los motores de este cambio son, por un lado, las inquietudes y necesidades de comunicación de las personas pero además, están apareciendo nuevos retos, como los derivados por una mayor conciencia con el medio ambiental y la necesidad de preservar y mejorar el entorno, racionalizando el uso de los recursos energéticos.

Cada vez son necesarias nuevas soluciones en las Telecomunicaciones del Futuro que permitan reducir la necesidad de viajes en avión, controlar el consumo energético, reducir congestión de tráfico en las ciudades, incrementando así el bienestar social, la salud, el conocimiento y la cultura,  mejorando la participación de la sociedad y gobierno juntos, esa es la utópica posibilidad de las Telecomunicaciones del  Futuro.

En muchos casos, esto significa la transmisión de mayor información, muchas veces en forma de video. Por otra parte, en los últimos años se están desarrollando cada vez más servicios de video bajo demanda, Televisión de alta definición (HDTV High definition Televisión o en 3 dimensiones (3DTV), todos ellos tal vez integrados en la nube que hoy se  ve en un futuro no muy lejano.
 Esto implica que las redes de Telecomunicaciones del  Futuro y los servicios deban ser mucho más eficaces y por otra parte, para poder llegar a todos, deben disponer de unas interfaces de relación más sencillas e intuitivas

El servicio de internet que hoy se contra­ta en la mayoría de los planes ofrecidos para hogar u oficina pasará a ser algo tan relevan­te y necesario como la electricidad (si no es que ya lo es), gracias al llamado internet de las cosas. Autos, lentes, ropa, brazaletes, re­frigeradores… la mayoría de los objetos que formarán parte de la vida de un ser humano estarán conectados con él y entre sí, por eso los grandes economistas hablan de los datos como la ‘moneda del futuro’.

Si en la actualidad para 50% de los jóvenes del mundo internet es tan vital como el agua —según Cisco— y en el caso mexicano el ciudadano pasa en pro­medio seis horas diarias en internet —estima la Asociación Mexicana de Internet—, el futuro del servicio estará determi­nado por la capacidad de tener más movilidad (con el smartphone, otro dispositivo o algo diferente) y la forma en que evidentemente crecerá la capacidad requerida por persona.

En este punto hay que considerar que para 2020 la impresión 3D y los sistemas de monitoreo médico en dispositivos o implan­tados estarán en su proceso de masificación, lo cual implicará más necesidad de internet.

Realidad aumentada y educación
Pero no todo el potencial de la realidad aumentada responde a fines lucrativos. En realidad, el universo de aplicaciones resulta muy difícil de determinar y es muy probable que el campo se amplíe cada vez más.
La realidad aumentada puede copar el ámbito educativo a través de proyecciones, imágenes 3D y otras recreaciones que permitan entender los fenómenos estudiados. Algunas de las aplicaciones didácticas preferidas son el ZooBurst, el GeoGloggle y el Google Sky Map. También puede cumplir funciones interesantes en bibliotecas, como ordenar el material de lectura u ofrecer mejores indicaciones para llegar al escrito que se está buscando.
La geolocalización también se ve potenciada cuando se combina con esta tecnología porque los datos agregados en determinado entorno pueden resultar de gran utilidad. Junaio es una de las aplicaciones en estos términos por su precisión, que supera al sistema de GPS, y por la cantidad de desarrolladores, que la convierten en una de las mejores plataformas móviles de realidad aumentada. Google Goggles también aporta en esta corriente: este programa permite que enviar fotos de lugares que resulten desconocidos para interpretarlas y ofrecer una devolución que alivie las dudas.


1.- Desarrollar infraestructuras tecnológicas basadas en cloud computing, en tanto que la nube supone una evolución lógica de Internet y permite a las empresas gestionar el fenómeno del “Big Data” conforme a sus necesidades.

2.- Aprovechar este impacto del cloud para transformar las TIC y llevar a las PyMEs las mismas soluciones tecnológicas de las que ya disfrutan las grandes corporaciones. Por ejemplo, la personalización de servicios más seguros y fiables.

3.- Adaptar la red móvil a la era del gigabyte mediante el desarrollo de infraestructura de banda ancha con mayor nivel de tráfico. El objetivo último es reducir el tiempo medio que se emplea en transportar información entre dos puntos.

4.- Evolucionar hacia redes de próxima generación ALL-IP y lograr la convergencia entre redes fijas y móviles. Esto significa completar la migración de servicio, su interconectividad y realizar cambios tanto operacionales como de mantenimiento.

5.- Proveer de redes inteligentes y operaciones de ancho de banda bajo demanda, contribuyendo así a optimizar la eficiencia del servicio y a reducir los costes.

6.- Modernizar los sistemas de TI de los operadores de modo que soporten los procesos de principio a fin, desde el diseño y desarrollo de productos hasta la puesta en marcha en el mercado y la distribución. Esto es, los sistemas de soporte de operaciones (OSS) y los de apoyo a las empresas (BSS).

7.- Integrar el contenido digital y desarrollar multiplataformas (móvil/PC/TV/PAD) que funcionen también bajo demanda, ya que cada vez un mayor porcentaje de la población consumirá y generará contenidos a través de la Red de redes.

8.- Analizar grandes volúmenes de información y extraer conclusiones que ayuden a obtener ventajas competitivas y diferenciadoras, más allá de los tradicionales sistemas de gestión.

9.- Garantizar la seguridad de la información de usuarios y empresas, así como su privacidad. Algo que viene condicionado por la existencia de redes IP abiertas y la popularidad de los modelos de almacenamiento virtuales.

10.- Implementar redes ópticas inteligentes que sustituyan al cable de cobre, ofrezcan mejores opciones de desarrollo, mantenimiento y resolución de problemas.







Bibliografía

http://www.forbes.com.mx/libertad-el-futuro-de-las-telecomunicaciones/
http://www.siliconweek.es/projects/el-futuro-de-las-telecomunicaciones-en-diez-pinceladas-19466#DYVe91H8At8oLQ51.99 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario